b. Historia en América Latina.
La inflación no es un fenómeno
nuevo en América Latina. De hecho, frecuentemente se afirma que en esta región la inflación es un modo de vida, el estado
natural de las cosas. Esta generalización, como muchas otras, no es completamente acertada, aunque sí describe concisamente
la historia monetaria de muchos países latinoamericanos.
Sin embargo, desde un punto de vista estrictamente económico no hay nada
muy especial acerca de las inflaciones latinoamericanas. En última instancia no hay duda de que estas inflaciones tienen su
origen en muy peculiares circunstancias histórico-políticas, sobre las cuales los economistas no pueden arrojar mucha luz,
esto es tarea de científicos, políticos y de historiadores. Por otro lado, la experiencia de décadas de inflación crónica
no puede dejar de producir algunos interesantes tipos socioculturales, que merecen la atención de sociólogos y psicólogos
sociales. Pero si abstraemos de estos factores políticos y sus implicaciones sociales, el hecho es que las inflaciones latinoamericanas
no son muy diferentes de las que han ocurrido en otras regiones y períodos.
La relación entre la inflación y el crecimiento en Latinoamérica. El análisis se centra en diez países con "historia inflacionaria", los cuales han sido divididos en dos grupos. El primero contiene economías con episodios de inflación extrema (muy
alta e hiperinflación): Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Nicaragua y Perú. El otro grupo incluye casos que han experimentado solo períodos alternativos de moderada
y alta inflación: Colombia, México, Uruguay y Venezuela. La inflación afecta desempeño de la economía a través de diferentes canales : la distorsión de precios
relativos, la demora de la realización de los proyectos inversión debido a la incertidumbre asociada a la inflación, el deterioro
de la información, etc. Este análisis incluye dos factores explicativos del crecimiento económico : los regímenes inflacionarios y la variabilidad de la tasa de inflación.
En forma compatible con el consenso existente en la literatura, este estudio muestra una relación negativa entre inflación y crecimiento económico, la cual es más evidente considerando la evolución promedio del PBI per cápita en cada régimen inflacionario (inflación
moderada, alta y extrema). En la mayoría de los casos hay menor crecimiento en más alta inflación. En particular, los resultados
son más evidentes en el grupo de países que han experimentado episodios de inflación extrema. En los
períodos de muy alta e hiperinflación, ocurridos en la mayor parte de los casos en los finales de los ´80, estas economías
han tenido crecimiento negativo o nulo. Más aún, una vez que las economías pudieron recuperar la estabilidad en los ´90, alcanzaron
un crecimiento sostenido. Los resultados del análisis de regresión indican que los regímenes inflacionarios son las mejores
variables explicativas del crecimiento económico, los cuales son captados incluyendo
una variable "dummy" por cada régimen. No obstante, la variabilidad de la inflación no es significativa, lo cual puede indicar
que esta no es una buena variable "proxy" de la incertidumbre inflacionaria.
Este trabajo puede ser extendido incluyendo otros factores, asociados a la inflación,
para explicar el crecimiento. Los candidatos son la variabilidad de precios relativos, otra medida de la incertidumbre inflacionaria,
los mecanismos que pueden provocar una menor acumulación de capital a más alta inflación, etc. Por otro lado, puede ser interesante
determinar los principales factores que afectan el crecimiento económico en estabilidad de precios, como la restricción de
crédito y el incremento del riesgo generado por la inestabilidad de los mercados financieros internacionales.
Cuando se examinan los datos sobre la inflación en América Latina, la primera cosa que
salta a la vista es la enorme magnitud de la inflación que tuvo lugar en algunos de estos países. A finales de 1980, los precios
al consumidor en Chile eran 4364 veces más altos que al final de 1970, en Argentina 2830 veces más altos, y 136 veces más
altos en Uruguay. Compárese con la inflación en Estados Unidos, donde los precios “únicamente” se duplicaron en
sí mismo período.
Por otro lado, los datos también sugieren
que la inflación galopante no caracteriza a toda la América Latina. En efecto, la experiencia inflacionaria de estos países
ha sido diversa-ocho países, la mitad de la muestra, tuvieron tasas promedio de inflación menores de 15% anual.
De acuerdo a una antigua tradición
en economía monetaria, la inflación es un problema monetario-cambios significativos en el nivel de precios son debidos a cambios
en la cantidad de dinero en circulación. Además, la magnitud de la inflación depende de la magnitud del incremento en la oferta
monetaria, lo que implica que países con altas tasas de crecimiento monetario también tienen altas tasas de inflación, y que
los países con baja inflación exhibirán bajas tasas de crecimiento monetario (ceteris paribus, una relación directa
es generalmente postulada entre las tasas de inflación y crecimiento monetario). La hipótesis también sugiere que un incremento
en los ingresos reales tiende a reducir el nivel de precios, a través de un incremento en la demanda de saldos monetarios
reales. Existe un considerable volumen de evidencia empírica en favor de esta hipótesis, conocida como la teoría cuantitativa
del dinero.
No es sorprendente, entonces,
que la experiencia latinoamericana también confirme la hipótesis. Los datos de América Latina son particularmente interesantes
desde un punto de vista estadístico, porque la experiencia inflacionaria de estos países ha sido altamente variada, lo que
permite determinar el efecto del crecimiento monetario con bastante precisión.
CUADR0 1 Inflación, Crecimiento Monetario y Crecimiento Real en América Latina, 1970-1980 (Tasas
de Cambio Anual Promedio) |
|
Inflación / Deflactor |
|
Crecimiento Monetario |
Crecimiento Real |
|
PIB |
IPC |
|
|
|
Chile |
149.0 |
131.2 |
145.3 |
2.4 |
|
Argentina |
118.0 |
121.4 |
114.2 |
2.2 |
|
Uruguay |
59.7 |
63.5 |
60.0 |
3.5 |
|
Brasil |
38.4 |
38.1 |
44.2 |
8.4 |
|
Perú |
30.9 |
32.5 |
33.1 |
3.0 |
|
Bolivia |
22.8 |
19.7 |
25.4 |
4.8 |
|
Colombia |
21.3 |
22.1 |
25.2 |
5.9 |
|
México |
18.1 |
17.5 |
24.4 |
5.2 |
|
Costa Rica |
13.8 |
11.3 |
21.9 |
5.8 |
|
Ecuador |
13.3 |
12.6 |
24.5 |
8.8 |
|
Venezuela |
12.8 |
9.1 |
22.2 |
5.0 |
|
Paraguay |
12.6 |
13.1 |
23.9 |
8.6 |
|
Guatemala |
9.1 |
10.1 |
15.8 |
5.7 |
|
El Salvador |
8.7 |
11.5 |
17.1 |
4.1 |
|
Honduras |
8.7 |
8.4 |
14.4 |
3.6 |
|
República Dominicana |
8.6 |
10.7 |
12.9 |
6.6 |
|
|
Fuentes:
Inflación - Calculada a partir de
datos contenidos en Internationa/Financial Statistics, “Supplement on Price Statistics”, Supplement Series N° 2,
1981, y Yearbook 1984 (Washington: Fondo Monetario Internacional).
Crecimiento Monetario - Calculado a partir de
datos con tenidos en International Statistics, Dic. 1977, Dic 1982, y Yearbook 1984.
Crecimiento Real - Tasas reportadas en
World Development Report 1982, (Banco Mundial, 1982), pp 112-113. |
El Cuadro 1 muestra las tasas anuales promedio de inflación, crecimiento monetario
y crecimiento real de dieciséis países latinoamericanos durante el período 1970-1980. La inflación fue medida por medio de
dos índices alternativos: el deflactor del producto interno bruto (PIB) y el índice de precios al consumidor (IPC). La oferta
monetaria está definida como la suma de efectivo fuera de bancos más depósitos a la vista. El crecimiento real es la tasa
de crecimiento del PIB real. Claramente se observa que los países con alta inflación también muestran altas tasas de crecimiento
monetario. Con estos datos, puede ser efectuado un análisis de regresión, estimando una ecuación de la siguiente forma.
ln(1 + P) = aO+a1 ln(1 + M) + a2 ln(1
+ Yr) |
El análisis de los agregados
monetarios en América Latina sugiere que el tremendo crecimiento monetario registrado en esta región durante la última década
es debido principalmente a factores que son controlables por las autoridades monetarias En efecto, más del 90% del crecimiento
monetario es debido a la expansión de la base monetaria, y algunas veces una proporción adicional es debida a cambios en el
multiplicador, que son parcialmente debidos a cambios en los encajes legales Consecuentemente, la mayor parte del crecimiento
monetario es debido a factores que son o pueden ser independientes de la tasa de inflación. Esta conclusión, juntamente con
la fuerte correlación empírica entre el crecimiento monetario y la inflación de precios, implica que la dirección de causalidad
se extiende del dinero a los precios, y no al revés, como se argumenta a menudo. El crecimiento monetario no es una simple
consecuencia de los incrementos de precios, sino que es más bien la causa de la inflación, que puede ser reducida únicamente
mediante políticas de control monetario.
Cole, Julio H.: Inflación en América
Latina, 1970-1980, Revista Acta Académica, Universidad Autónoma de Centro América, Número 1, pp [117-126], ISSN 1017-7507, Febrero 1987.
http://www.uaca.ac.cr/acta/1987feb/jcole.htm